GEOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA TIERRA
Las ciencias de la Tierra o geo
ciencias son las disciplinas de las ciencias
naturales que
estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Constituyen un caso
particular de las ciencias
planetarias,
las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.
OBJETIVOS
GENERALES:
Con el desarrollo de la asignatura, el
estudiante estará capacitado para:

Conocer el origen y formación de las rocas de
la corteza terrestre.
Interpretar diferentes fenómenos geológicos
que se producen en la Tierra.
Interpretar el tiempo geológico y analizar las
eras geológicas.
Explicar la naturaleza de la meteorización y
la acción geológica de la erosión.
Explicar las fuerzas geodinámicas externas e
internas en el modelado del relieve terrestre.
Conocer e interpretar las geo formas más
importantes de la superficie terrestre
El
Sistema Solar
es un conjunto formado por el Sol y los
cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el Sol y una serie
de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: nueve grandes
planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y
Plutón), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas,
polvo y gas interestelar.
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Para poder comprender cómo funciona la
Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a composición y en
cuanto a estructura. El estudio del interior de la Tierra sugiere una
estructura composicional en capas (geosferas) a las que se superpone una
estructura dinámica, es decir referida al comportamiento de los materiales
internos.
Las capas terrestres son, de afuera a adentro
Corteza: es la capa más fina e
irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos
oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Es
la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno,
carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma
la discontinuidad de Mohorovicic.

Núcleo: Es muy denso. Compuesto
básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca)
denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la
Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para
esta capa terrestre. El Núcleo externo se encuentra en
estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen
en él. Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad
de Wiechert o Lehman. A partir de esta discontinuidad aparece el Núcleo
interno, sólido, de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte
central del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario